El efecto Max Verstappen en road to F1
- Beatriz Barbosa
- 15 de jul. de 2023
- 3 min de leitura
Un fenómeno en los equipos juveniles, Max Verstappen construyó una carrera arrolladora. Pero, de manera impersonal, el holandés sentó un preocupante precedente: tras su éxito, la Fórmula 1 y sus equipos siguen detrás del próximo "Verstappen", que acelera carreras y no respeta debidamente el proceso de desarrollo de algunos pilotos.

El actual bicampeón del mundo debutó en la F1 en 2015, con tan solo 17 años y dejando la Fórmula 3 directamente por la élite del automovilismo. Los logros del piloto de Red Bull son admirables, batiendo récords y coleccionando victorias, Verstappen está colocando su nombre entre los grandes de la historia de este deporte.
Después de su abrumadora conquista, la FIA cambió algunas normas para evitar que los pilotos lleguen tan pronto a la Fórmula 1. Actualmente, el piloto necesita tener al menos 18 años y 40 puntos en la supelicencia para poder ocupar una plaza en la categoría. A pesar de esto, ¿cualés son los impactos que generó Verstappen para quienes vendrían después de él?
Con el surgimiento y concolidación de las academias de pilotos, los equipos comenzaron a emprender una búsqueda incesante para encontrar un nuevo talento. Muchos pilotos están (o han estado) en programas de desarrollo vinculados a una escuderia de Fórmula 1. A veces, basta que un piloto llame mínimamente la atención en alguna categoría base para que el foco recaiga sobre él.
Cuando eso sucede, se ejerce más presión de la habitual sobre el atleta, la exigencia de buenos resultados se hace mayor y en ocasiones el piloto acaba sucubiendo a la presión. Un ejemplo reciente de esto proviene de la propria academia Red Bull. En 2022, Isack Hadjar se destacó a lo largo de su campaña en la Fórmula 3, sin embargo, a pesar de la velocidad mostrada, el francés cometió errores, como cualquier novato y, en la recta final de la competencia, cuando luchaba por el título, se mostró inestable.
En la última carrera de la temporada, en Monza, el piloto cometió un error durante la clasificación y chocó con fuerza contra la barrera de protección, acabando allí con la posibilidad de ser campeón. Un año más en el penúltimo peldaño antes de la F1 parecía la elección más sabia. De todas formas, el piloto fue ascendido a la Fórmula 2, donde, hasta el momento de escribir este texto, no ha logrado destacarse.
Por supuesto, el francés es solo uno de los ejemplos finitos que podrían citarse aquí. En la parrilla F2 encontramos ejemplos interesantes: Pourchaire, Novalak , Hadjar...
La cuestión es que: los equipos están ansiosos por descubrir al "próximo Max Verstappen", pero los talentos excepcionales como el suyo no aparecen muy a menudo. Lo que no quiere decir que los pilotos que han aparecido en el radar de la F2 en los últimos años sean malos, todo lo contrario, hay mucho potencial en las parrillas de acceso.
Como todo ser humano que desempeña cualquier función, necesitan tiempo para desarrollarse y no existe una ecuación para definir el período necesario, algunos están listos para la Fórmula 1 después de un año en la base, otros después de tres y aún así hay talento en ambas hipótesis.
Actualmente, además de ser bicampeón, Verstappen lleva consigo las marcas de ser el piloto más joven de la F1 en: correr, sumar puntos, ganar una carrera, conquistar un podio, liderar una vuelta, marcar la vuelta más rápida y puntuar un gran chalem. Atribuir a un adolescente el peso de ser el "sucesor natural" de un competidor como Verstappen puede tener un efecto negativo.
Esta no es una regla dentro de las academias, pero año tras año, vemos que los pilotos ascienden de categoría cuando claramente necesitaban más tiempo en el peso anterior. También es importante recalcar que el "efecto Max Verstappen" es solo una nomenclatura para ejemplificar la prisa de los equipos por promocionar rapidamente prometedores talentos.
Todos los logros y la rápida evolución del holandés, sus logros y sus méritos fue tan desorbitante que la regla cambió después de su llegada a la Fórmula 1. El punto aquí es precisamente demostrar que hay una aceleración en el proceso de descubrimiento de potenciales pilotos de F1, algo que siempre ha existido, pero que con el auge de la Fórmula 2 se vuelve cada vez más explícito
Comentarios